Lectura de Víctor Lenore

woman and man cheering glass cup beside table during night time

El libro a reseñar es Espectros de la movida. Se lee esta crónica amarga de la movida en dos horas o poco menos. El libro es ameno y fácil como una crítica musical desprejuiciada y de énfasis directo. La tesis subyacente, un poco desperdigada aquí y acullá, es que la movida fue un movimiento acomodaticio, nada contestatario, frívolo e insustancial. Mi generación, desde un punto de vista cronológico, fue la inmediatamente posterior a la movida, la llamada, por el libro de Mañas, finalista del Nadal, generación Kronen. La mía fue una generación de tatuajes y rockeros, de discotecas y televisión, de cómics y películas. A mí me tocó muy tangencialmente; de joven tuve una desmedida pasión intelectual por la física, y mis gustos literarios se encontraban en la biblioteca de casa, adonde no arribaban ni Lucía Etxebarría, ni Mañas, ni Pedro Maestre, ni Ray Loriga, etcétera. En el fondo siempre los he despreciado artísticamente. Me parecen débiles y fraudulentos, y, además, sus referencias vivenciales y culturales no fueron las mías. Respecto a la movida, su idolatría de la droga y el consumo, su amaneramiento kitsch, su pop-art de bisutería, siempre me dejaron más bien frío. El retrato de Lenore es desalentador y descacharrante, pero sin hacer sangre innecesariamente, especialmente la visita de Warhol a Madrid -toda una apología berlanguiana de Bienvenido Mr. Marshal- o bien la figura de Alaska y Mario Baquerizo, verdadera parodia este último de la movida, su estética y  su querencia cultural y sus ideales. Leí un libro de Villena, Madrid ha muerto, donde se noveliza el periodo (y, por cierto, donde también se narra la venida de Warhol como un profeta o mesías)

Un libro, en resumidas cuentas, ágil, periodístico, liviano, grácil, una suerte de cara B negra a la dichosa movida -en puridad una posmodernidad hortera y pueblerina, chata y chusca y grotesca-, al supuesto esplendor enfín -que fue miseria: consumismo ante toda cosa, anglofilia en lugar de cosmopolitismo, petardeo en lugar de valores universales, adherencia a estructuras inmovilistas de poder, apoliticismo o ideas políticas surreales, ingenio frente a obra bien hecha, chupópteros del PSOE de Felipe frente a discurso crítico, hedonismo de pacotilla y francotirador frente a placeres superiores e inteligentes…- de la dichosa movida madrileña.

Una respuesta a “Lectura de Víctor Lenore

  1. Parece una lectura interesante, y hasta cierto punto desenfadada.

    No conozco al autor, ni su motivación para hablar de un periodo tan demencialmente sobrevalorado. Es decir, he oído de aquellas generaciones con esa añoranza propia de la gente vieja, como si malvivir una adolescencia nebulosa entre sexo, drogas y alcohol hubiese sido lo mejor del mundo. Supongo que para esa generación esa forma de malgastar años de vida fue la mejor, pues fue la única que conocieron.

    Hace poco intenté leer “Historias del Kronen” de Mañas. No pude pasar de la página cien. El estilo no era ni siquiera minimalista. Resultaba más bien mecánico, monótono y soso. La historia avanzaba no por su calidad literaria sino por ser morbosa. Naturalmente pasé de esa pérdida de tiempo. Ocurrió otro tanto con “Juventud en éxtasis” de Carlos Cuauhtémoc Sánchez.

    En fin. Lo pondré en la lista de lecturas de “Si no hay nada más”.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s