
Esa gansa mochuela tuerta
come garbanzos en la huerta
escribe con pedos de burra
tontiloca, color orina, va por la vida
como un cabro por la prada
monguer de riqueza tan florida
pava latosa recién mocada
inútil para estiercol o casada
que a los cinco ya jubilada.
…..
Y sepan que no hay diferencia
de un poeta joven sin solvencia
a un lechuguino de cuantía,
como en Toledo tienen judería
como en el súper tienen bollería
tienen ellos aguda gilipollería.
…..
Rejuvenezco con su palomita, Lilí poesía
de genia ortopédica que engendra la empanada
con obra que labra un ripio de Abba, una nota pá nada,
con humor de cada mes, con empapada sangría
desembucha su libro cabestro junto a Defreds casada
y asoma tanta, ugs, tan contenta del muso cervicabra
que aquí se caga, o alondra vaca, allá llena Evax y se mea
y a tirios y troyanos, sí o no del Barça, collón y pinga les menea
mientras su novio se enreda con kikos o cable de Amena
cornudo cascaciruelas campanudo que no se entera
de trompa grande como código postal, cual mies en alera,
y no sabe que vive con un coñazo de tía, si petarda. Hiena.
…..
באין תחבולות יפול עם, ותשועה ברוב יוע
«Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de consejeros está la victoria» Proverbios 11:14
…..
Soy demasiado inteligente para ser buen escritor…o español.
…..
Con quince años se cruzó en mi vida el libro, de Cátedra, «Joven poesía española». Una jodida maldición. Fue un «sotrac» de arriba a abajo. Descubrí -estremecido, afiebrado-la dimensión estética del lenguaje. Recuerdo aquello como una epifanía orgiástica. Pero, aunque nació en mí la creatividad, los dioses no me dieron a su vez el talento suficiente para encauzarla o enhebrarla. Desde entonces la funesta manía de escribir sin ton ni son, a lo dominguillo provinciano. En fin.
…..
PARA LOS POETAS
Poeta, debes ser misterioso y lunar.
Adjetiva de modo abundante y gratuito; la mar calmosa, la rosa preciada, el noble poderío, el rayo impío, el seco estío, el crimen adusto, la ruborosa virgen. Debes pintar el sustantivo para que parezca una rutilante lámina de calendario. El error no radica en aquel que se quema en el ripio o el mero relleno, sino en aquel que no enciende esa hoguera. La agonía del adjetivo tiene que hormiguear bien larga, como la madera verde de alze con la que quemaron a Servet para prolongar su tortura. Adjetiva con la previsibilidad de un locutor deportivo y te aureolarás de una bruma de enigma.
Poeta, debes trufar o crear el poema con una receta. Así:
-escoge palabras bellas, de esas tan frecuentes en los poemas. «Nenúfar», «alborada», «soledad», «alondra», «clamor», «tierno», «susurro», «aleteo», «carmesí», «pesaroso»…La poesía es una flor que vuela como una mariposa. Que bonita, bonita, la poesía -púrpura y blanca- como la Graellsia isabellae ibérica. Si eres poeta joven escoge palabras escatológicas, clínicas, contundentes; «mierda», «puto», «esquizofrenia», «follar», «menstruación», «subnormal»…
-a unas pocas palabras, aquí y allá, dales una terminación adecuada; «blanquecino», «pajarillo», «arroyuelo». Si eres joven impacta con faltas de ortografía y sintaxis, con veloces y puntiagudas coces a la gramática
-Al escribir un poema no cierres una puerta, sino que «cierra el firmamento», no mastiques un entrecot ni un chicle, «yo mastico las sombras», no te mires en el espejo, «miro el secreto», y «bordo un aciago destino», nunca una blusa o los bajos del pantalón.
-Busca un diccionario para emplear ocasionalmente palabras de esas que la mayoría no conoce
-Pero no contravengas el cliché. Te apena algo así como el otoño y la lluvia tras los cristales, el tiempo que corre rápido igual que Usain Bolt, te gustan los niños riendo inocentes en el parque, la primavera locuaz…o bien las drogas y las discotecas de Magaluf, viajar a New York, los colegas de Erasmus, los realitys de Tele 5, la música -oh sí, «¿Cómo te llamas, baby? /Desde que te vi supe que eras pa’ mí / Dile a tus amigas que andamo’ ready /Esto lo seguimo’ en el after party»- la música de modo enfático… Los poetas son los monjes del estereotipo. El paraíso literario se organiza según ellos. La literatura es una auténtica contrautopía del lenguaje.
Mucha suerte. Salud y marwindad.
…..
Esa solemne frase: educar al pueblo. Con Renan creo que el azar del nacimiento es menor que el azar del escrutinio. La sociedad, con el sufragio, se ha rebajado. La democracia ha ganado la muerte.
*****
Yo siempre he sido devoto de la muerte. Por eso sigo el cortejo fúnebre de nuestra Monarquía. El pueblo es mucho más terrible que en tiempos de Robespierre.
…..
«Mariposa, flor vagabunda» nos recuerda Karmelo C. Iribarren que escribió Jules Renard. A diferencia -enorme- de la soberana vulgaridad de aquel verso de P. A. Lebrun donde se asegura que «Le papillon est une fleur qui vole» (ni en francés se pueden decir estas cosas sin llamar a la gendarmería, aunque sea de madrugada) Verso que asocio en mis privadas imaginaciones con aquel de un poeta español del XVIII y que, según F. Rico, era el peor de la historia de nuestra poesía, que declaraba solemne y funerario «Amortajado amor, amor tajado».